¡Si el agua es vida nos estan matando¡
En Bogotá y su zona metropolitana, el agua se ha convertido en un bien cada vez más escaso y disputado. A lo largo de nuestra investigación, nos enfrentamos a la realidad del acaparamiento del agua y sus implicaciones en la vida cotidiana de las comunidades, especialmente en áreas rurales cercanas a la ciudad.
Hipótesis Central: En Bogotá, el acaparamiento del agua prioriza los intereses económicos de las empresas por encima del bienestar de las comunidades.
Pregunta Problema: ¿Quiénes (o qué empresas) están detrás del acaparamiento del agua en Bogotá y el área metropolitana? ¿A quiénes afecta?
Objetivo General
• Analizar cómo se distribuye el recurso hídrico en Bogotá y su zona metropolitana, identificando actores clave y sus impactos en las comunidades.
Objetivos Específicos
• Conocer las experiencias de las comunidades en torno a la gestión del agua.
• Revelar los intereses económicos detrás del acaparamiento y la mercantilización del agua.
• Reconocer la importancia histórica y cultural del agua en Bogotá y su área metropolitana.

Proceso de Investigación
Un Producto Sonoro de Conciencia. Este proyecto surge del deseo de documentar y dar voz a las comunidades que sufren las consecuencias del acaparamiento de agua. A través de un formato radial, buscamos hacer accesible la información sobre esta problemática, utilizando una narrativa diversa que incluye testimonios tanto del equipo investigador como de ciudadanos y expertas/es externas/os.
Entrevistas en Campo:
Nos desplazamos hasta La Calera, una localidad rural de Cundinamarca, para hablar con los habitantes afectados por la crisis del agua. Allí encontramos un ejemplo claro de cómo las grandes empresas, como Coca-Cola, extraen agua para embotellarla, mientras la comunidad local sufre por la escasez.
Opinión:
Realizamos una serie de preguntas a ciudadanos de Bogotá para conocer sus perspectivas sobre el agua y las posibles soluciones a la crisis hídrica. Algunas de las preguntas fueron: ¿De quién es el agua?, ¿Qué intereses están detrás del uso del agua?, ¿Cómo accede a ella?, ¿Qué piensa sobre el acaparamiento del agua?
Investigación:
Utilizamos fuentes de investigación como el medio alternativo Vorágine, que documenta casos como el de La Calera, donde Coca-Cola extrae grandes cantidades de agua, exacerbando la crisis local.
Respuestas Institucionales:
Contactamos a entidades como la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) y Coca-Cola para obtener sus versiones sobre la gestión del agua en la región.
Un Llamado a la Acción
Durante el proceso de investigación, nos dimos cuenta de que el agua, lejos de ser un bien común, está siendo mercantilizada por intereses privados. El caso de La Calera ejemplifica cómo las grandes corporaciones se benefician de los recursos hídricos sin considerar las necesidades de las comunidades locales.
En nuestro producto radial, "oda al agua", le damos voz al agua, reconociéndola no solo como un recurso natural, sino como un sujeto de derechos. A lo largo de este recorrido, escuchamos a las comunidades, rescatamos las voces de quienes han organizado movimientos de resistencia y aprendimos a narrar el agua de formas que evocan las tradiciones ancestrales de respeto y cuidado hacia este recurso vital.
El Acaparamiento del Agua:
Caso La Calera
En La Calera, el fenómeno del acaparamiento de agua ha tenido efectos devastadores en la comunidad. La planta de Coca-Cola en la vereda Santa Helena extrae 279,000 litros de agua al día, a pesar de que las familias de la zona enfrentan racionamientos severos. Mientras la multinacional continúa operando con permisos del gobierno, los campesinos deben recurrir a comprar agua a empresas privadas.Este modelo de concesiones de agua en Colombia permite que empresas privadas extraigan recursos hídricos sin tener en cuenta las necesidades de las comunidades. El caso de La Calera es solo uno de muchos en el país, donde los intereses de las grandes corporaciones están por encima del derecho fundamental de las personas al agua.
"El agua no es una mercancía que los poderosos puedan robar; es un bien común, un derecho de todos. Si el sistema nos la arrebata, es nuestra responsabilidad reclamarla y defenderla, porque cuidar el agua es cuidar la vida, y preservarla es un acto de justicia."
A lo largo de este proyecto radial, buscamos sensibilizar a la audiencia sobre la importancia del agua como un derecho humano fundamental. El agua es vida, y su acaparamiento por parte de las grandes industrias representa una amenaza no solo para las comunidades, sino para el equilibrio ambiental y la sostenibilidad de nuestro planeta.
Es fundamental que los ciudadanos se organicen para ejercer veeduría sobre el uso y la distribución del agua en sus comunidades.
Necesitamos cuestionar cómo las empresas y el gobierno manejan este recurso vital. No podemos permitir que el agua, nuestra fuente de vida, siga siendo tratada como una mercancía.
Invitamos a todos y todas a escuchar nuestro producto radial, un recorrido sonoro por las comunidades afectadas, las voces de quienes luchan por el agua y las historias de resistencia que buscan cambiar la narrativa del agua en Colombia. Este producto busca concientizar sobre la crisis hídrica y las alternativas que existen para un manejo más justo y sostenible del agua.
Escucha nuestro podcast y únete a la conversación sobre el futuro del agua en Bogotá y Colombia.
¡El Agua es Vida!
“La defensa del agua es la defensa de la vida”